La locura de la normalidad
En el último mes se han publicado diversos informes sobre la Salud Mental de los chilenos y chilenas. Somos el país con una de las mayores prevalencias en patología mental del mundo – 17% de las personas en Chile tiene depresión. Además, se han empezado a rasgar vestiduras por el ínfimo monto que se destina a la salud mental en el presupuesto y por la urgente necesidad de crear una Ley a este respecto.
No obstante, los medios no perseveran en hacer notar dicha urgencia, privilegiando la crónica roja, “el escándalo de la semana” o una preocupación social: ¿cómo llegaré a fin de mes?, ¿qué le pasará a mi familia al salir a la calle?, ¿me podré enfermar de tal enfermedad?, ¿nos seguirán metiendo el dedo en el ojo?, ¿podré comprar los ítems escolares?, ¿qué le regalaré a mi madre en su día? Lo similar de todas estas preguntas es desplazar una preocupación por otras, manteniéndonos atrapados en vivir híper alertas al curso de lo supuestamente normal.
Es la normalidad que socialmente se nos propone la que quizás nos está volviendo locos.
Nos vuelve locos que los problemas de nuestro país y sus soluciones giren en torno a lo que ocurre en la capital. Claros ejemplos de esto es lo que ocurre actualmente Chiloé y lo que ha acontecido históricamente en la Araucanía. Lo normal es sentir que hay un desacople entre los santiaguinos y los de provincia, que el poder de todos radica en unos pocos, que para tener oportunidades hay que estudiar o trabajar en Santiago. Esto provoca no sólo que las provincias pasen a segundo plano en los medios, sino que su sufrimiento se invisibilice a tal punto que lo normal sea sufrir.
Estas locuras y las tantas otras que coexisten en lo que llamamos normalidad, en mi opinión, han provocado quizás el más grande trastorno de salud mental de Chile: que identificar, pensar y sufrir por la normalidad es estar loco. En otras palabras y a modo de ilustración, que sufrir malestar psicológico por un trabajo extenuante, largos viajes, poco sueldo y abandono social es algo que no se puede hacer.
Es de locos que para surgir económicamente haya que sacrificarse socialmente o bien tener “pituto”. El esfuerzo de la gran mayoría de las familias porque sus hijos tengan una mejor situación que ellos está atravesada por deudas, interminables horas de jornadas laborales y pérdida de vida familiar. Peor aún, que dicha lucha implica un esfuerzo individual, donde el surgimiento social se debe al mérito y no a que cada persona es valiosa en lo que puede hacer, ya sea uno técnico, profesional o dueño(a) de casa. Son estas familias las que ven cómo unos pocos pueden estudiar, trabajar, viajar y vivir gracias a las redes sociales cerradas, de las cuales nunca serán parte ya sea por su apellido, comuna de residencia o forma de hablar.
De una locura sin nombre ha sido el eslogan que hay que hacer ciertos sacrificios para asegurar el desarrollo propio, familiar, y social del país. Yendo de lo macro a lo micro, un ejemplo son las carreteras concesionadas. Aunque éstas permitieron una mejor conectividad en la capital, fueron construidas a expensas de la calidad de vida de barrios completos, cuyos pobladores no tenían la influencia política para poder defenderse en comparación a aquellos de comunas acomodadas. Dichas familias, que no pueden acceder a pagar los peajes de estas carreteras, tienen que sufrir los efectos de los sobrepasados transportes públicos en horarios punta: atochamiento en el metro, choferes estresados, y largos tiempos de traslado entre otros. Debido a esto, el deseo por el auto propio para evitar este escenario hay provocado un ridículo aumento de la cantidad de automóviles. Es inverosímil la cantidad de autos que transitan por Santiago con sólo una persona en su interior, quienes pagan más dinero para terminar estancados en tacos y se frustran al ver que su deseo por llegar más temprano a sus casas se ve truncado.
Estas locuras y las tantas otras que coexisten en lo que llamamos normalidad, en mi opinión, han provocado quizás el más grande trastorno de salud mental de Chile: que identificar, pensar y sufrir por la normalidad es estar loco. En otras palabras y a modo de ilustración, que sufrir malestar psicológico por un trabajo extenuante, largos viajes, poco sueldo y abandono social es algo que no se puede hacer. En mi experiencia de trabajo, cuando he recibido personas con estos problemas, ellas son tratadas como “psicoseadas”, que están locas por ir al psicólogo por ese tipo de cosas que son normales, que son maricones por llorar o deprimirse, que están fallando como madres o parejas, entre otras terribles frases. Esto causa que ellas sean aisladas, no sólo porque existan fantasías que la depresión u otro trastorno mental se pueda transmitir, sino porque considero que representan aquello que justamente no se quiere pensar: que nuestra normalidad social es la loca, y nosotros somos los locos de decidimos adherir a ella. Así, no es raro pensar que las depresiones se confundan con fatigas crónicas.
Pienso que la nueva Ley de salud mental, en caso de discutirse, tiene como principal obstáculo nuestra actual articulación social. Cuestionar de esta forma la normalidad como algo que requiere atención y transformación implica un fuerte debate: situar el malestar de muchos como urgente significa repensar cómo queremos vivir entre nosotros, como sociedad y como país. El desafío radica en enfrentar una pesadilla que ha dejado de habitar dentro de nosotros, nuestra desquiciada y cotidiana realidad nacional que se ha vuelto normal.